top of page

Publicaciones

Cuando la psicosis aparece en nuestras vidas

Escrito por:
Coralee Pérez Pedrogo

​

Una persona con psicosis pudiera presentar dificultad en diferenciar la realidad de la fantasía. Algunos de los síntomas típicos de la psicosis son los siguientes:

 

  • ideas inusuales o que podrían parecer raras

  • ver objetos o personas que otros no pueden ver

  • escuchar voces o sonidos que otras personas no pueden escuchar

  • desconfianza o incomodidad al momento de relacionarse con otras personas

  • aislamiento social (pasar mucho tiempo solo)

  • menos atención al cuidado o a la higiene personal

  • habla confusa o problemas para comunicarse

  • baja repentina en las notas si la persona está cursando estudios

  • una reducción significativa en el desempeño laboral.

 

Algunas personas con síntomas de psicosis también podrían experimentar problemas para dormir, ansiedad, depresión y falta de motivación; todo esto afectando su diario vivir.  

 

¿Cuán común es la psicosis en Puerto Rico? Un informe financiado por la ASSMCA en el 2016 y liderado por la Dra. Glorisa Canino, mostró que, en Puerto Rico, el 18.7 % de la población entre 18 y 64 años presentaba un trastorno de salud mental. De este grupo, el 7.3% presentaba una condición de salud mental severa, como lo es la esquizofrenia y otras psicosis.

 

Aun cuando estos síntomas podrían afectar la calidad de la persona que lo presenta, afortunadamente existen alternativas de tratamiento para atender la psicosis. Con un tratamiento adecuado y a tiempo, es posible recuperarse de la psicosis. Algunas personas podrían no volver a tener otro episodio psicótico si reciben tratamiento a tiempo. Para otras personas, la recuperación significa poder tener una calidad de vida digna, aun cuando puedan tener episodios futuros.

 

El modelo de cuidado especializado y coordinado ha sido identificado como un tratamiento eficaz para la psicosis temprana y ha sido ampliamente estudiado por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y avalado por agencias federales como lo es la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental. En este modelo de servicio, profesionales de distintas disciplinas como médicos psiquiatras, psicólogos clínicos y trabajadores sociales atienden las necesidades e intereses de las personas con psicosis para promover una vida autónoma e independiente. También se exhorta que las personas con psicosis participen activamente en la planificación de su tratamiento.

 

El modelo incluye los siguientes servicios. Terapia psicológica en formato individual la cual consiste en un tratamiento personalizado dirigido a desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para atender los retos de la psicosis. Por otro lado, la terapia psicológica en formato grupal permite que las personas expresen sus retos y preocupaciones y, en grupo, de manera colaborativa, junto al especialista de salud mental, puedan identificar alternativas de manejo y se puedan apoyar unos a otros. Como parte del modelo, también se ofrecen terapias psicológicas para la familia donde se les brinda acompañamiento y se atienden las necesidades de los familiares. Esto es un área fundamental, pues reconocemos el rol que tiene la familia en la recuperación de la persona con psicosis. En este modelo de servicios también se ofrecen servicios médicos de psiquiatría dirigidos a seleccionar medicamentos que respondan a las necesidades específicas para reducir los síntomas de la psicosis y lograr funcionamiento. Finalmente, el especialista en manejo de casos facilita el alcance de las metas identificadas por la propia persona para lograr una calidad de vida digna.

​

La autora es Catedrática Asociada del Programa Ph.D. Clínico de la Universidad Albizu, Recinto de San Juan y Coordinadora Clínica del Programa ACCESO.

Service Name

This is a Paragraph. Click on "Edit Text" or double click on the text box to edit the content and make sure to add any relevant information that you want to share with your visitors.

La salud mental no es un destino, sino un viaje; cuidarla cada día es un acto de fortaleza y esperanza.

Desarmando mitos: el estigma hacia las personas viviendo con psicosis 

Escrito por:
Luzmarie Velázquez-Castro, Ph.D., Nathalie Díaz-Ortiz, T.S., Sachiara S. Hernández-Martínez, M.S., Paola A. Lugo-Tosado, M.S. y Kamila N. Rodríguez-Rubero, M.S

​

Uno de los temas menos comprendidos cuando hablamos de salud mental es la psicosis. La experiencia de psicosis es una alteración en la percepción de la realidad y puede manifestarse a través de alucinaciones (errores en la percepción de los sentidos – visual, olfativo, auditivo, táctil y del gusto), ideas inusuales, comportamiento extraño, aislamiento de las personas y habla y/o pensamiento desorganizado. No hay una causa única para la psicosis, es decir, los síntomas pueden aparecer debido a factores tanto externos como genéticos. Se entiende que un episodio psicótico pudiera desarrollarse por una combinación de aspectos genéticos, uso de sustancias, experiencias traumáticas, condiciones de salud, falta de sueño o uso de medicamentos recetados.  

​

Durante años, esta condición ha sido estigmatizada debido a las concepciones erróneas que han permeado en la sociedad. Las actitudes, sentimientos y convicciones negativas acerca de la psicosis pueden dificultar el acceso a servicios médicos, psiquiátricos y psicológicos como también puede resultar en exclusión social y discriminación. En otras palabras, el conocimiento limitado o ideas erróneas acerca de la psicosis puede generar pensamientos y conductas incorrectas.  

​

¿Cuáles son algunos mitos sobre las personas con psicosis?  

​

Mito 1: “Son locos o dementes.” 

  

Realidad: Al etiquetar a las personas que experimentan psicosis como “locos” o “dementes” se les niega su humanidad y se asume que no pueden funcionar en la sociedad. Individuos con psicosis son personas importantes de nuestras comunidades, participan en ambientes laborales y educativos, y pueden destacarse en una variedad de roles gracias a sus habilidades y capacidades. 

​

Mito 2: “Todos son violentos, agresivos y/o peligrosos.”  

​

Realidad: La gran mayoría de las personas que experimentan psicosis no son un riesgo para la seguridad de otras personas. La violencia no es un síntoma inherente de la condición y en algunos casos es el individuo con psicosis quien teme que otro le haga daño. 

​

Mito 3: “Siempre se desorientan y hablan sin sentido.”  

​

Realidad: Si bien es cierto que algunas personas pueden experimentar dificultades con la organización del habla y pensamiento, muchos pueden mantener un entendimiento claro de su entorno.  

​

Mito 4: “No existe un tratamiento para la psicosis.” 

​

Realidad: Existen múltiples opciones que pueden incluir tratamiento farmacológico, terapia individual y/o grupal, manejo de caso y apoyo de pares.  

​

Mito 5: “Es imposible que una persona con psicosis se recupere.” 

​

Realidad: Las personas con psicosis pueden llevar vidas plenas e integradas a la comunidad. La recuperación es un proceso continuo y puede incluir el aprender a vivir con la condición.  

​

Mito 6: “La medicación no ayuda.”  

​

Realidad: Como cualquier medicamento, los fármacos para tratar la psicosis pueden tener efectos secundarios y no ser recomendados para todas las personas. Sin embargo, muchos pacientes mejoran significativamente con el uso de medicación ayudándole a disminuir la frecuencia, duración y/o severidad de los síntomas.  

​

Mito 7: “No lograrán tener un trabajo, pareja, ni amistades.” 

​

Realidad: Existe evidencia contraria a esto. Con el tratamiento y apoyo adecuado, pueden tener calidad de vida, mejorar su funcionalidad y sostener relaciones interpersonales exitosas.  

​

Debemos recordar siempre que la persona no es su condición, sino que ésta es solo una parte de su vida. Demos paso a la compasión, empatía e inclusión. 

bottom of page